domingo, 30 de noviembre de 2014

Artículo publicado en "El Semanal" Semanario de Alcázar de San juan

Carta abierta a la Asociación de Amas de Casa.
LA IMPORTANCIA Y EL VALOR DE LA ACTIVIDAD  QUE DESEMPEÑA LA ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA DE ALCÁZAR DE SAN JUAN.

En ocasiones pasan desapercibidas determinadas actividades, acciones e intervenciones que se desarrollan en el ámbito comunitario de nuestra ciudad,  más concretamente en el tejido asociativo de la misma  y que no valoramos en su justa medida.
En este momento me refiero fundamentalmente a la Asociación de Amas de Casa consumidores y usuarios Calatrava de Alcázar de San Juan, que como punto de partida cuenta con más de 400 socias, lo que cuantitativamente hablando  la califica como la asociación más importante de la ciudad.
Pero quiero referirme a los aspectos cualitativos de su estructura, funcionamiento y existencia. Desarrollan un compendio de actividades difícilmente igualable en la ciudad, despliegan un verdadero programa cultural educativo y social que incide  de manera significativa, en primer lugar en ellas, quienes a través de la participación activa , crítica y creativa, consiguen estabilidad emocional y con ello  unos beneficios psicológicos, físicos  afectivos de primer orden; y en segundo lugar repercute  en la riqueza de la ciudad, las personas que viven desde esta perspectiva de ilusión, felicidad  y compromiso, difícilmente van a caer en el inmovilismo social, físico o mental, con lo que eso conlleva de gasto para las arcas públicas, en sanidad, cultura etc.
Serían interminables de enumerar las actividades culturales y de ocio que desarrollan.  Cito entre otras las siguientes: animación soci

ocultural; teatro; coro musical; cursos de guitarra, bandurria y laúd  o bailes regionales; talleres de pintura al óleo, pintura en tela, Taller de lectura, pasword, punto de media, corte y confección, manualidades, vainicas y punto de cruz, ganchillo y/o  bolillos.
Organizan anualmente con sus propios recursos un Certamen de poesía a nivel regional; diferentes representaciones teatrales, zarzuela, comedias o dramas con verdadero contenido crítico social, todos recordamos “Defensa de dama” un alegato en contra de la verdadera lacra social del S.XXI: la violencia de género.
También actividades físicas y deportivas con clases de gimnasia de mantenimiento o zumba, taller de memoria y concentración etc.
Organizan diferentes charlas, conferencias o coloquios sobre distintos temas de actualidad: educación, sanidad, cultura etc. entre otras muchas actividades más que nunca acabaríamos de enumerar.
Siendo importantísimo todo lo anteriormente mencionado hay que resaltar el compromiso social que demuestran. Su capacidad de participación social es inigualable. Su visión progresista  de la sociedad alcazareña les motiva a participar en labores de voluntariado social continuamente; como ejemplos valgan las colaboraciones que desarrollan con otras asociaciones o colectivos de la ciudad como la AECC (Asociación Española contra el Cáncer) , Cruz Roja,  y en campañas o actos benéficos para recaudar fondos en cualquier ámbito de ayuda a los más vulnerables y desfavorecidos; colaborando con los internos del Centro penitenciario de Alcázar de San Juan, con un   Curso de economía y administración y orden doméstico.
     Podemos destacar su mentalidad intercultural, participando en diferentes intercambios gastronómicos, culturales,  convivencias  y actos que favorezcan la integración social de las personas inmigrantes.
     Todo este compendio es un ejemplo de Participación cívica social, desarrollado desde la más absoluta humildad y promoviendo valores que son tan necesarios en nuestra sociedad actual como, el pluralismo, la amistad, la ética, la solidaridad o el compromiso.
Por ir concluyendo, es relevante que, muchas de sus asociadas son personas mayores que viven esta etapa como un periodo más de la vida, una etapa diferente de la vida pero plena de posibilidades; un modelo de desarrollo que dedican a la actividad, que lo viven como un tiempo de humanización y  lo conciben con una segunda etapa de libertad.
Sin duda estamos ante uno de los referentes del tejido asociativo de Alcázar de San Juan y es justo y necesario que obtengan ese reconocimiento social e institucional. Yo por mi parte, desde este humilde escrito, así  se lo manifiesto y sintetizo de forma breve, la importancia y relevancia de la actividad y el trabajo que desarrolla esta asociación, con el simple objetivo de ponerlo en conocimiento, primero: de los ciudadanos y ciudadanas de los vecinos y vecinas de Alcázar de San Juan  y segundo: de las propias asociadas para que sepan poner en valor su contribución al desarrollo y evolución de nuestra ciudad.
     Un pueblo (y también sus dirigentes) ha de saber valorar sus potencialidades, recursos o riquezas y conservarlas y cuidarlas. Una de las que Alcázar tiene es su Asociación de Amas de Casa, y tiene que  saber valorar, el beneficio económico, cultural y social que la asociación le proporciona  a nuestra ciudad.
Desde estas líneas, mi más rotunda admiración por vuestro compromiso, solidaridad e implicación, jamás se os agradecerá lo suficiente la labor que desarrolláis.

Miguel Ángel Abengózar Muela.
Graduado en Educación Social.
Colaborador de la  Asociación de Amas de casa de Alcázar de San Juan.



domingo, 9 de noviembre de 2014

Intervención con mujeres maltratadas. La Musicoterapia.



Estimadas/os seguidoras/es.

Aquí dejo un resumen del capítulo 7 de Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos.

Intervención con mujeres maltratadas. La Musicoterapia.

La Mujer Maltratada 

La mujer maltratada es aquella que se ve sometida por parte del hombre a un trato de índole agresiva y humillante.
El perfil de la mujer maltratada responde a las siguientes características:
Ocultan su condición de maltratadas, a causa de un sentimiento de vergüenza.
Se consideran merecedoras de su situación.
Poseedoras de nivel cultural bajo, falta de tareas extra-domésticas, trabajos poco cualificados, dependencia económica del marido, apoyo social escaso, y familias desestructuradas.
Este perfil es característico del grupo de víctimas que acuden a los servicios sociales. Lo que no descarta perfiles distintos de víctimas con otras características pero que no acuden a estos servicios.
Se clasifican tres tipos de maltrato:
·                     Maltrato físico
·                     Maltrato psicológico
·                     Maltrato sexual.
 
 Secuelas o daños que afectan a la salud de la mujer maltratada: 
·                     Cambios de estado de ánimo, tristeza.
·                     Daños físicos debido a las agresiones.
·                     Dolores de espalda, articulaciones o de cabeza.
·                     Ansiedad y angustia.
·                     Insomnio.
·                     Falta de deseo sexual.
·                     Fatiga permanente.
·                     Embarazos no deseados.
·                     Abortos espontáneos, interrupciones voluntarias del embarazo.
·                     Desprotección mediante el aislamiento de sus contactos y redes sociales.
Tipos de apoyo a la mujer maltratada:
·                     Ofrecer información sobre la realidad de su situación
·                     Encontrar apoyo y ayuda a su caso particular.
·                     Brindar asistencia social: educativa, social, terapéutica, etc.
·                     Enviar a un centro específico para seguir tratamientos terapéuticos.
·                     Atender a otras demandas a través de las instituciones públicas o privadas. Por ejemplo las relacionadas con los hijos o personas a cargo.



La Musicoterapia

La música como modelo de terapia no farmacológica significa hacer terapia a través de la música. Esto es posible ya que la música como fenómeno multidimensional que es, es capaz de activar:
·                     Funciones cognitivas: Como la capacidad de atención, de concentración, el interés por las cosas, la reflexión, estimular la imaginación, favorecer la memoria, facilitar el aprendizaje.
·                     Funciones físicas: Como la respiración, el ritmo cardiaco y el pulso, la presión arterial, las funciones cerebrales, endocrinas-metabólicas y musculares.
·                     Funciones emocionales: Como despertar y provocar emociones y sentimientos, modificar el temperamento, amortiguar la ansiedad, etc.
·                     Funciones sociales: Como favorecer la comunicación y la expresión, convidar al dialogo, facilitar una relación interpersonal, etc.
·                     Funciones artísticas y creativas: Como descubrir, imaginar y dar forma artística a lo inédito.
·                     Funciones espirituales: Como invitar a la meditación y la reflexión, y crear espacios para el recogimiento, la espiritualidad y el bienestar.
 A través de la música desarrollamos rasgos de nuestra personalidad tan importantes como:
·                     La libertad y la autonomía, la amistad y el compañerismo.
·                     La capacidad de compromiso del esfuerzo y el desarrollo de nuestra voluntad
·                     La comprensión hacia otras personas.
·                     El sentido de la responsabilidad y el compromiso.
·                     La constancia y la paciencia
·                     El conocimiento y respeto por el ser humano
·                     La búsqueda de la belleza.
·                     El respeto por todas las razas y culturas.
·                     La solidaridad, el humor, etc.


Proyectos de Musicaterapia con mujeres maltratadas

Proyecto de Investigación con Mujeres Maltratadas. Centro de Ayuda Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. Madrid. Marzo 2011 hasta la fecha.
Sesiones de Musicoterapia dirigidas a un grupo de 12 mujeres entre los 45/70 años.
Objetivos del proyecto;
·                     Trabajar en la mejora de la autoestima.
·                     Recuperar las fuerzas y la esperanza en una vida feliz.
·                     Mejorar los altos niveles de ansiedad detectados.
·                     Aprender a estar solas.
·                     Crear un ambiente agradable y colaborador en el grupo.
·                     Ofrecer una herramienta que les proporcione compromiso con la vida.
·                     Proporcionar un nuevo lenguaje de comunicación.
·                     Potenciar las capacidades intelectuales, y las habilidades sociales y personales.
·                     Recuperar el estado mental y físico necesario para la integración en la vida sin malos tratos.
Las sesiones deben estar perfectamente planificadas en base al conocimiento previo sobre el grupo con el que se trabaja. Para estas sesiones se tiene en cuenta:
·                     Que los objetivos de cada sesión estén relacionados con la estrategia didáctica y las técnicas utilizadas en la misma.
·                     Que los recursos sean variados, y estén a disposición cuando sean requeridos, y el espacio a utilizar sea agradable.
·                     Mantener el “factor sorpresa” en cada sesión.
·                     Controlar los tiempos de cada propuesta para mantener los niveles de atención.
·                     Buscar el equilibrio en los tiempos de intervención de las participantes.

Resumén del capítulo 7. Sánchez, C. (Coord). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid. Editorial UNED.



Espero que os ayude. 


lunes, 15 de septiembre de 2014

Mediación

En esta ocasión os dejo un vídeo esclarecedor sobre la mediación. En este caso en un vídeo de la UNED. Publicado el 15/9/2014
La UNED en TVE-2 -Noticias-
https://www.youtube.com/watch?v=HORRXU7oXm4


Espero que os guste.

Síndrome postvacacional en los niños.

Aquí os dejo un enlace en el que nos habla sobre el síndrome postvacacional de los niños,  emitido en RNE, en el programa España vuelta y vuelta y dentro del género hijos y educación. Espero que os guste.
http://www.ivoox.com/sindrome-posvacacional-ninos-audios-mp3_rf_3434517_1.html?utm_source=email_user&utm_medium=email&utm_campaign=new_user

martes, 17 de diciembre de 2013

PEC. 2 Caso 2. Eva y su absentismo

PEC. 2. Caso 2. Eva y su absentismo.

     El derecho a la educación es un derecho fundamental,  consustancial a las sociedades evolucionadas y  democráticas. Es un derecho básico reconocido como tal por los organismos internacionales y por el conjunto de la legalidad vigente en materia de educación y de protección social del menor en nuestro país.
     Así la Constitución en su Art. 27.1 dice que " todos tienen derecho a la educación". También a nivel autonómico en Castilla La Mancha, la Orden de 09-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, por la que se establece los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre el absentismo escolar, en el apartado b. del artículo primero recoge que “se considera absentismo escolar la falta de asistencia regular y continuada a clase del alumnado en edad de escolaridad obligatoria, sin motivo que lo justifique”. Así mismo, recoge que “estas faltas de asistencia, que en virtud de su duración caracterizan un absentismo escolar de alta, media o baja intensidad, tienen, con frecuencia, un origen multicausal, aunque en algunas ocasiones predominen los factores socio-familiares y en otras los factores personales y escolares”.
     El absentismo escolar es uno de los problemas más graves que tiene nuestra sociedad (algunos estudios lo cuantifican ya en el 20%) y antesala de trayectorias de desadaptación y exclusión social. Desde algunos centros de día de atención a la infancia y adolescencia como el que interviene en este caso , se trata de realizar una intervención socioeducativa que consiga la transformación de esas situaciones absentistas y que sea capaz de generar en los niños y adolescentes,  recursos , fortalezas y posibilidades de afrontamiento de estos escenarios y realidades. 

  

1.      Introducción

Tomando como referencia el diseño facilitado en el libro de la asignatura, “El Educador Social en Acción: de la Teoría a la Praxis”  de las profesoras Ana Mª Martín Cuadrado, Catalina Alonso García y el profesor Domingo J. Gallego Gil,  para la presentación y  resolución de  casos prácticos, establecemos el siguiente esquema:

·         Planteamiento del caso.
·         Propuesta de Solución.
·         Recursos.

2.      Planteamiento del caso.

       El caso que nos ocupa, llega al Centro de atención a la infancia y adolescencia, por una derivación de los servicios sociales de base de la ciudad.   Se trata de Eva, una chica de 15 años de edad. En casa viven actualmente el padre, Antonio; la madre, Yolanda;  un hermano, Sergio y puntualmente la novia de este que se encuentra embarazada de 5 meses. La familia vive del trabajo del padre en una empresa familiar obsoleta que pasa por un momento difícil y que actualmente se están planteando abandonar. La madre está enferma de cáncer y durante este último año este acontecimiento ha sido ocultado a la menor.
       La primera vez que acudió al centro de día fue por medio del programa de expulsados, a consecuencia de sus repetidas faltas de asistencia para evitar que derivara en abandono escolar.  
       Ahora se encuentra cursando 3º de diversificación, ya que detectaron el año pasado que tiene un nivel bajito con respecto a su edad, también se  ha detectado que se aísla de los compañeros (ya que sus nuevas amigas no acuden al mismo instituto) y que no está entregando los trabajos y ejercicios que demandan desde el centro educativo. Para ello han requerido nuestra ayuda para la mejor solución del caso,  trabajar con la agenda las tareas diarias y el problema de socialización.

2.1 Cuestiones.

Establecer área, ámbito y contexto
¿Qué tipo de intervención podríamos implementar?
¿Qué objetivos cabe plantearse en la intervención?
¿Qué actividades podríamos poner en marcha?
¿Con qué recursos contamos para la intervención?

3.      Propuesta de Solución.

 3.1 Establecer área, ámbito y contexto.

Tomando como base la Guía de la Materia de Prácticas Profesionales (2013-2014), facilitada por el equipo docente de la asignatura,  el caso que nos ocupa estaría encuadrado en el área de atención a menores, en el ámbito de la intervención socioeducativa con menores en riesgo y en el contexto de un centro de día de atención a la infancia y adolescencia.

3.2 Tipo de intervención.

Tras la llegada al centro de Eva y su familia, se procedió al proceso de  acogida por parte del centro, en éste, denominamos Proceso de Acogida, al conjunto de los pasos a través de los cuales el menor entra en contacto con el centro de día y se incorpora al mismo.
El objetivo global,  es crear un ambiente acogedor en el que Eva, se sienta tranquila y aceptada, con la libertad de mostrar quién es. Todo ello permitirá el acompañamiento individualizado en su proceso educativo y una adecuada vinculación de la menor al centro. Para ello, seguiremos  escrupulosamente los pasos recogidos para el mismo: la entrevista, la valoración inicial y la integración en el grupo.   
Tras la realización del proceso de acogida, pensamos  que  podemos implementar un tipo de intervención educativa y de transformación social,  tal como establece la clasificación  que nos proporcionan las profesoras Malik, Senra y Marmolar, en su libro Asesoramiento y consulta en Educación social (2013. 18, 22, 23) quienes manifiestan: 
Así el educador  o educadora social debe promover, en todas sus acciones, la participación activa de las personas, respetando sus capacidades, intereses, momentos y ritmos. Deben permitir que se expresen con libertad, ser protagonistas de sus procesos.   Se trata, en definitiva, de satisfacer necesidades, expectativas de vida y desarrollo humano, mediante relaciones de respeto, confianza, diálogo, creatividad o aprendizaje. (Malik, Senra y Marmolar. 2013. 23). 
Es desde este tipo de intervención educativa y de transformación social a través de la cual argumentamos el deseable cambio y transformación de Eva.  Desde el respeto y comprensión de sus intereses, capacidades, espacios, tiempos y ritmos; estimulando sus potencialidades.

Al mismo tiempo, pretendemos trabajar con la familia aspectos de parentalidad positiva,  desarrollo de competencias parentales, etc.
Conviene en este punto, definir  las competencias parentales y no hacerlo de manera ambigua, ser explícitos con la siguiente cita:  
     Centrándonos en el tema de las competencias parentales, las definimos aquel     conjunto de capacidades que permiten a los padres afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea vital de ser padres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos e hijas y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, y aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia para desplegar dichas capacidades (Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne, 2008).
Expresamos la importancia que concedemos a las habilidades parentales  y que se fundamenta y justifica en la siguiente cita: << Las competencias parentales son el resultado de un ajuste entre las condiciones psicosociales en las que vive la familia, el escenario educativo que los padres o cuidadores han construido para realizar su tarea vital y las características del menor>> (White, 2005) citado en Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne, (2008). Es por ello que nos apoyamos en fundamentos de este tipo, para acreditar el valor del entorno familiar del menor.

3.3 Objetivos que cabe plantearse en la intervención.

Respecto de Eva:

·         Mejora la calidad de vida de Eva y de su familia.
·         Contribuir a su  integración escolar y a una mejora del rendimiento de Eva, prevenir el fracaso  y el posible abandono escolar
·         Mejorar sus  habilidades sociales y personales.

Respecto de su familia:
  • Mejorar la calidad de vida de las familias
  • Mejorar la convivencia intrafamiliar: dotar a los padres de herramientas para que la educación de sus hijos esté bajo el enfoque de la parentalidad positiva disminuyendo los conflictos intrafamiliares.
  • Favorecer procesos de acompañamiento individualizado en  orientación laboral y reestructuración positiva de la empresa, en el caso del padre y del hermano de Eva.


3.4 Actividades que podemos poner en marcha.

       Las actividades, son múltiples y variadas y dependen de las especificidades de este caso en concreto, pero en este caso, podemos implementar actividades, como venimos explicitando,  en dos sentidos: con la familia y con Eva.

Con Eva.

Actividades de desarrollo personal y social: dinámicas grupales para el aprendizaje de habilidades sociales, de resolución de conflictos,  competencia social, talleres variados.
Actividades lúdico-creativas: juegos, talleres, actividades artísticas, actividades deportivas que promuevan actitudes y valores de cooperación y creatividad.
Actividades de marcada intencionalidad formativa: apoyo escolar, aulas de estudio, actividades culturales, etc.
Actividades de participación activa: con su grupo de amigas/os en el centro, en actividades festivas del barrio, organizar muestras y exposiciones de lo que hacen, como vía de conseguir la integración en la cotidianidad de la comunidad.

Con la familia.

Actividades de apoyo familiar: escuela de familias; charlas de carácter educativo, tutorías, acompañamientos; orientación laboral para el padre, transformación de la empresa, recursos para pequeños empresarios, asesoramiento y actividades de afrontamiento positivo de la enfermedad de la madre.

3.5 Recursos con los que contamos para la intervención.

En la actualidad contamos con los recursos humanos y materiales  del centro.  Un coordinador local del centro, una trabajadora social y un  educador y una educadora  sociales.
Respecto de los recursos materiales, además de los del centro “Espacio Saturno” también se cuenta con los recursos  propios del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, quien facilita previa solicitud, visitas culturales a los recursos turísticos y culturales de la ciudad y utilización de instalaciones deportivas y/o de ocio y tiempo libre. Además servicios de orientación laboral para el padre y el hermano en  la FMPEE (Fundación Municipal para la Promoción económica y el empleo de Alcázar de San Juan).


4.      Recursos.

Bibliografía.

- Martín, A. Gallego, D.J. y Alonso C. (2010). El Educador Social en Acción: de la Teoría a la Praxis. [The Social Educator in Action: From Theory to Praxis]. Madrid. Centro de estudios Ramón Areces.
-  Malik, Liévano M.; Senra Varela, M.; Marmolar, Alarcón, P. (2013).  Asesoramiento y consulta  en Educación social. [Advice and consultation on social Education]. Madrid.  UNED.
-  Guía de la materia de Prácticas Profesionales (2013-2014).

Webgrafía
- Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. (www.alcazardesanjuan.es/)
- Rodrigo, M. J.; Máiquez, M. L.; Martín, J. C. y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.  [enlace]
- White, A. (2005). Assessment of parenting capacity. Literature review. Centre for Parenting and Research. Ashfield. Australia: Department of Community Services. [ Links ]
- Fundación Municipal para la Promoción económica y el empleo de Alcázar de San Juan.  http://www.fmpee.es/



Embed code

lunes, 16 de diciembre de 2013

PEC 2. Caso 3. Los hermanos de Gonzalo sienten celos

PEC 2 caso3. Los hermanos de Gonzalo sienten celos.

El caso que aquí tratamos, explicita la forma de actuación a través de la mediación y la orientación familiar. Al respecto hemos de señalar,  que la mediación como técnica de solución pacífica de conflictos es de reciente creación en nuestro país aunque históricamente haya existido siempre bajo denominaciones diferentes. 
     En el caso de la familia surgió como estrategia de ayuda en casos de separaciones matrimoniales y sus consecuencias en relación con la custodia y crianza de los hijos. En la actualidad se trabajan otros ámbitos, como los relacionados con el maltrato doméstico o las relaciones interpersonales e intergeneracionales. 
     Respecto de la orientación , me gustaría señalar  que, se entiende como un proceso coextensivo a la Educación, se extiende a lo largo del ciclo vital, incluye características personales y evolutivas, el ámbito familiar, profesional, social y escolar en el que se desarrolla. 


     Algunos de los objetivos de la orientación familiar son: optimizar el desarrollo potencial de la persona y del grupo familiar; prevenir situaciones de y comportamientos que puedan ser problemáticos en el transcurso de su desarrollo , tanto de las personas como de las familias y facilitar la resolución de conflictos de las personas y sus respectivas familias a lo largo de la vida.
1. Introducción.
Tomando como referencia el diseño facilitado en el libro de la asignatura, “El Educador Social en Acción: de la Teoría a la Praxis”  de las profesoras Ana Mª Martín Cuadrado, Catalina Alonso García y el profesor Domingo J. Gallego Gil,  para la presentación y  resolución de  casos prácticos, establecemos el siguiente esquema:
·         Planteamiento del caso.
·         Propuesta de Solución.
·         Recursos.
2.  Planteamiento del caso.
     A la Asociación de mediación y orientación familiar “Meyof” de mi ciudad, Alcázar de San Juan, ha llegado un caso por derivación del Centro de servicios sociales de la ciudad.
     Gonzalo es un adolescente de 17 años de edad, en su casa es el mayor de tres hermanos; su padre falleció cuando él tenía 12 años. Desde entonces se ha convertido en el protector de sus hermanos pequeños (Sergio de 10 años y David de 9)  y en apoyo fundamental para su madre Elena. Son una familia perfectamente normalizada, a excepción de la circunstancia del fallecimiento del padre. Gonzalo siempre ha sido un niño muy alegre, trabajador y generoso, joven educado, responsable, con excelentes notas y con una importante madurez al ayudar a la familia en todo lo necesario. En los últimos meses las cosas han cambiado; los pequeños dicen que su hermano mayor es el preferido de su madre, continuamente se rebelan y tratan de molestarlo poniendo la música alta para que no pueda estudiar, dejan sus cosas tiradas y se niegan a participar en las tareas domésticas. Todo ello, ha creado una situación de conflicto en la familia muy importante y contribuye a que pablo se encuentre triste, agobiado, cansado y desorientado.

2.1 Cuestiones
     Siguiendo a las profesoras María de Codés Martínez González, Beatriz Álvarez González y Ana Patricia Fernández Suarez en su libro “Orientación Familiar. Contextos, evaluación e intervención”, establecemos las siguientes cuestiones para el afrontamiento del caso.


  •  Establecer la hipótesis funcional  y la hipótesis de intervención.
  •  Realizar una descripción de objetivos, generales y específico.
  •  Explicitar las estrategias o  técnicas de intervención.
  •  Describir que situaciones de intervención realizaremos (quién, dónde, cuándo) y cómo aplicaríamos el    programa de intervención.
  •  Por último, cómo realizaríamos el seguimiento y evaluación. 


    3. Propuesta de Solución.

     Tomando  las indicaciones y clasificación de  la Guía de la Materia de Prácticas Profesionales (2013-2014), facilitada por el equipo docente de la asignatura,  el caso que nos ocupa estaría encuadrado en el área de familia, en el ámbito de la  mediación y orientación familiar y en el contexto de  una asociación de mediación y orientación familiar.
Tomando como base la obra citada anteriormente en el punto 2.1,   en sus páginas (366 a 375) y siguiendo el modelo conductual –cognitivo,  establecemos la siguiente estructura de intervención:

3.1 Establecer la hipótesis funcional.

     Los hermanos de Gonzalo sienten celos  y tratan de llamar la atención alterando el orden y la convivencia familiar.

3.2 Hipótesis de intervención.

       Si la madre y Gonzalo, pasan más tiempo con los hermanos, se preocupan por sus intereses,  refuerzan las conductas positivas que se produzcan de Sergio y David  hacia Gonzalo, los hermanos se sentirán importantes y queridos en el grupo familiar y por consiguiente, desaparecerán las conductas disruptivas  y el enfrentamiento de estos con Gonzalo.

3.3 Objetivos  generales.


  • Conseguir elevar la autoestima de Gonzalo.
  • Eliminar las conductas disruptivas de los hermanos.

3.4 Objetivos específicos.

  •      Conseguir que Gonzalo no este triste, desorientado, agobiado y/o cansado.
  •      Eliminar las molestias de Sergio y David a su hermano mayor.
  •     Conseguir que los hermanos no dejen tiradas las cosas por la casa y que colaboren en las tareas del hogar.
  •      Conseguir la participación de Elena y Gonzalo en un curso de Orientación familiar; Escuela de padres.

3.5 Explicitar las estrategias o  técnicas de intervención.

Algunas de las estrategias o técnicas que emplearíamos en la intervención en este caso, atendiendo a la clasificación establecida en la obra citada para el modelo conductual cognitivo (pág. 453- 484),  serían las siguientes:

  •  Reforzamiento verbal positivo.
  •  Tiempo fuera de reforzamiento.
  •  Principio de Premack.
  •  Contrato de contingencias.
  •   Inhibición recíproca.
  •   Reforzamiento diferencial de otras conductas o entrenamiento en omisión.

3.6 Describir que situaciones de intervención realizaremos (quién, dónde, cuándo) y cómo aplicaríamos el programa de intervención.

     Situaciones de intervención. El programa se administraría en el lugar donde se den las conductas que queremos eliminar, principalmente en el hogar, pero también en las reuniones de la familia. Participarán esencialmente Elena y Gonzalo coordinados por  el orientador/a (educador/a social) de la Asociación, desde la escuela de padres y asesorando sobre los problemas y dudas que les pudiesen ir surgiendo en el espacio de aplicación y ejecución del programa.

     Aplicación del programa. En principio, hemos previsto que la madre y Gonzalo recibirán un curso de formación en la escuela de padres, así como asesoramiento por parte de la orientadora familiar de la asociación en materias específicas del problema que se trata.
Se establecerá un contrato de contingencias en el que se constituirán el conjunto de conductas a modificar,  a cambio de acciones cotidianas que a los participantes les resulten agradables  (salir a jugar a la calle, escuchar música…) según el principio de Premack.

     Además se les reforzará positivamente con alabanzas cuando realicen acciones correctas. Si se diese el caso de que las acciones no cesan o de máxima conflictividad  podemos utilizar la técnica fuera de reforzamiento donde los hermanos deberán separarse de los elementos que refuerzan esa actitud.
Como complemento a estas técnicas, y si no se obtuviesen los resultados pretendidos, se puede utilizar el reforzamiento diferencial de otras conductas, donde se refuerce cualquier conducta positiva que realicen Sergio y David.

     Para mejorar la situación en la que se encuentra Gonzalo, cabe utilizar la relajación muscular complementando a la inhibición recíproca o desensibilización sistemática, donde Gonzalo debería construir una jerarquía de ansiedad, para después establecer el menú de actividades que aliviarían esta situación.

3.7 Seguimiento y evaluación.

     La evaluación del proceso de seguimiento la realizarán Elena y su hijo Gonzalo junto con  el orientador/a  (educador/a social)  de la asociación, por medio de escalas de observación sistemática,  empleando para recoger los datos,  listas de control y de escalas de evaluación.
Por último, el orientador/a (educador/a social),  realizará un minucioso y detallado análisis de los datos recogidos por la familia.

         4.  Recursos.
Bibliografía.
·    Guía de Prácticas Profesionales (2013- 2014).
·   Martín, A. Gallego, D.J. y Alonso C. (2010). “El Educador Social en Acción: de la Teoría a la Praxis”[The Social Educator in Action: From Theory to Praxis ].  Madrid. Centro de estudios Ramón Areces.
·   Martínez, M., Álvarez, B. y Fernández, A.P. (2009). Orientación Familiar. Contextos, evaluación e intervención. [Family Guidance. Contexts, assessment and intervention]. Madrid. Sanz y Torres.

Webgrafía


·     Asociación de Mediación y Orientación familiar  Meyof. http://meyof.com/

Embed code

Educación medioambiental

Educación medioambiental
tala indiscriminada de árboles por parte de algunos gobiernos y administraciones (el de mi pueblo por ejemplo). Tenemos que defender nuestros recursos medioambientales. Nuestra ciudad como espacio educativo.