miércoles, 11 de diciembre de 2013

PEC 2 Caso 1. La integración social de Dorel y su familia.

  En el caso que nos ocupa, he querido reflejar una situación de tremenda actualidad, que estamos viviendo con verdadero desasosiego: la falta de integración social de una familia de inmigrantes rumanos de mi ciudad, ejemplo de lo que están viviendo muchas familias inmigrantes.
A las dificultades que genera el llegar de otro país, otra cultura, otras costumbres... se une la situación presente de crisis económica,social y de valores que hace que este tipo de familias se encuentren abocadas a la exclusión social.
Los servicios sociales de base de una ciudad, han de ser el garante de la defensa de los derechos sociales de estas personas. Han de saber implementar en ellos sus verdaderas potencialidades, además de poner en sus manos herramientas y recursos que les hagan socializar de una manera normalizada y así posibilitar que, ellos mismos sean capaces de llevar a cabo la  transformación de sus trayectorias de vida y poder así conseguir su verdadera integración social.

  Introducción

Tomando como referencia el diseño facilitado en el libro de la asignatura, “El Educador Social en Acción: de la Teoría a la Praxis”  de las profesoras Ana Mª Martín Cuadrado, Catalina Alonso García y el profesor Domingo J. Gallego Gil,  para la presentación y  resolución de  casos prácticos, establecemos el siguiente esquema:

·         Planteamiento del caso.
          Propuesta de Solución.
          Recursos.

Planteamiento del caso.

Caso 1. La integración social de  Dorel y su familia.

  Al Centro de Servicios Sociales de Alcázar de San Juan ha llegado el siguiente caso: Dorel y su familia. Son una familia de origen rumano, formada por los padres (Radu y Anda) y un hijo menor de 16 años de edad (Dorel). Llegaron a España hace tres años. En un primer momento vivieron en Cádiz, donde   Dorel suspendió tercero de la ESO,  al año se trasladaron a Alcázar de San Juan, donde el menor volvió a matricularse en dicho curso y logro superar con mucho apoyo, tras ello decidió abandonar los estudios. El padre obrero de la construcción,  se encuentra en estos momentos en paro y la madre trabaja por horas realizando servicios de limpieza. La familia presenta  distintas necesidades: el paro, la falta de adquisición del conocimiento básico de habilidades lingüísticas, así como la falta de relaciones sociales con la  población autóctona, esta problemática socio- familiar los ubica como una familia en riesgo de exclusión social grave.

Cuestiones. 

Establecer un diagnóstico de la situación y el caso en cuestión. 
¿Qué tipo de intervención podríamos implementar? 
¿Qué actividades podríamos poner en marcha?
¿Con qué recursos contamos para ello?

Propuesta de Solución.

 En el  grupo de Educadores/as sociales recepcionamos el caso en el Centro Municipal de Servicios Sociales de la ciudad en la que trabajamos, Alcázar de San Juan. La demanda nos llega al Centro desde la petición de ayuda de la familia en cuestión y en virtud del conocimiento que esta tiene de la implementación de  distintos programas de acción social en el mencionado centro. Tomando como base   la  Guía de la materia de Prácticas Profesionales (2013- 2014)  facilitada por el Equipo docente de la asignatura,  la intervención resultante de nuestro trabajo ha de llegar definida a través de una correcta ubicación del caso en el  Área atención a personas inmigrantes y de otras etnias; en el Ámbito de la orientación y apoyo educativo dirigidos a la integración social y en un contexto del centro  de servicios sociales.

Tras el conocimiento del caso y sus múltiples implicaciones, se decide  establecer un calendario  de reuniones y consultas con el equipo interprofesional del centro: Psicóloga, Trabajadora  social, y una educadora y un educador  sociales, decidimos establecer  el siguiente diseño de la intervención.

En primer lugar, establecer un diagnóstico mediante un análisis de necesidades de la familia en cuestión.

        Siguiendo a las profesoras  Piedad Granados y María José Mudarra, en su libro  Diagnóstico en Educación social, quienes explicitan a lo largo del contenido del texto mencionado (concretamente en los capítulos  10  y 11) el proceso y las técnicas a utilizar para un correcto análisis de necesidades en casos como el que nos ocupa,    consideramos que un análisis de necesidades completo se llevaría a cabo  con la recogida de información y posterior análisis  e interpretación de los datos recogidos. Para ello cabría utilizar las distintas técnicas previstas: entrevistas, a informantes clave; cuestionarios, aplicados a sujetos responsables; el análisis del contexto y la consulta a expertos. Teniendo en cuenta la colaboración con los distintos profesionales con los que se trabajaría: Trabajadora social, Psicóloga, una Educadora y un Educador sociales; también nos planteamos la posibilidad de establecer contacto con los antiguos profesores orientadores de Dorel en su instituto.

Exponemos aquí algunas de las necesidades detectadas, en la recogida, registro y análisis de datos.

Análisis de necesidades.  Las necesidades generales o Familiares

  • Las necesidades económicas y dificultades lingüísticas
  • Las dificultades económicas de la familia y la falta  de trabajo de Radu (el padre).
  • Los  problemas de Dorel en el Instituto por sus dificultades lingüísticas.
  • Las escasas relaciones sociales  y las dificultades lingüísticas de Radu y Anda.
  • Necesidades de tipo psicológico, por parte de Dorel, ya que al no relacionarse con gente de su edad en un ambiente juvenil, el chico se ha vuelto introvertido, afectando a su autoestima y capacidad de superación.


 En un segundo paso, decidimos priorizar necesidades para un correcto diseño de la intervención. Entendemos varios tipos de necesidades prioritarias: familiares e individuales. Familiares: Necesidad económica; empleo; dificultades lingüísticas;  la falta de integración social de la familia  y habilidades sociales.  Individuales: Necesidad económica; empleo de Radu y en su caso de Dorel; dificultades lingüísticas  y falta de relaciones sociales de todos.
De acuerdo con lo anteriormente citado y detectado procedemos a diseñar un tipo de intervención para el caso.

Tipo de intervención.

       En primer lugar, entendemos que  podemos seguir la siguiente hoja de ruta desde la orientación que nos proporcionan las profesoras Beatriz Malik, María Senra y Pilar Marmolar en su libro Asesoramiento y consulta en Educación social,  en función de lo citado, realizaremos una intervención bajo un Modelo de Consulta Colaborativa, sería aplicable al caso en cuestión, contar con los informes elaborados por el/la Trabajador/a social; podemos solicitar también un informe al Departamento de orientación del Instituto; es muy importante, conseguir que el/la  Psicólogo/a, formalice también informe. Con todas las consultas colaborativas realizadas, nos dispondremos a estudiar los cuestionarios y entrevistas que podemos realizar,  tanto a los interesados como a  su entorno: Director del Instituto, Profesores, vecinos...

       Apoyándonos en la obra antes citada, podríamos  plantear un tipo de intervención Promocional o de desarrollo <<que se caracteriza por el énfasis en el desarrollo social y humano, considerando al individuo como constructor de la realidad y sujeto activo de su bienestar >> (Malik, Senra, y Marmolar, 2013, 21). Tendríamos que considerar a la familia y a sus componentes como constructores  y sujetos activos de su propio bienestar. Así lograríamos potenciar sus capacidades individuales para poder satisfacer sus necesidades y poder superar sus dificultades.

       A su vez y de manera complementaria, plantear también una intervención educativa que desarrolle los procesos educativos necesarios, para que se pueda ofrecer a esta familia una correcta integración social a través de asesoramiento a sus componentes, <<En este sentido, el/la Educador/a Social adopta un modelo de consulta, asesorando a los individuos o grupos,  pero no imponiendo su criterio ni actuando en su lugar>> (Malik, Senra, y Marmolar, 2013, 22).

Actividades propuestas.

       Selección de empleos adecuados para los conocimientos y habilidades de Radu;  elaboración de Currículum Vitae; iniciar la búsqueda real de empleo,  de forma tutelada; conocimiento de trámites; llamadas telefónicas a empresas y concertar entrevista de trabajo.
       También información a Dorel de que es necesario que termine sus estudios de 4º de secundaria obligatoria, ya que en nuestro país, la educación  está actualmente regulada por la LOE (Ley Orgánica de Educación)  [enlace]. Es un derecho constitucional de los ciudadanos y es obligatoria y gratuita hasta los 16 años de edad; además le planteamos su participación en el programa de apoyo social,  prelaboral  y de transición a la vida adulta para adolescentes y jóvenes  del centro de servicios sociales.

Recursos
      Los recursos de los que disponemos y que podemos utilizar. Planes de empleo del Excmo.  Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ,  Diputación Provincial de Ciudad Real [enlace] y Junta de comunidades de Castilla la Mancha. [enlace]; Fundación Municipal de promoción económica y el empleo,  de Alcázar de San Juan, donde disponemos y desde donde se canalizan todas las ofertas de empleo , ofreciendo además toda la oferta de formación para personas desempleadas [enlace]; Programas del Centro de servicios sociales para la adquisición de habilidades lingüísticas; Programa de apoyo social y  prelaboral  y de transición a la vida adulta para adolescentes y jóvenes; Cursos de Educación de  Adultos, en los que se enseña la Lengua española; Instituto de Secundaria; Asociaciones de inmigrantes en la ciudad ( el colectivo de nacionalidad rumana es muy importante) donde pueden socializar y salir del aislamiento en el que se encuentran en este momento, con una participación activa en las actividades organizadas; Asociaciones juveniles y el Centro de la juventud,  donde Dorel  puede interactuar con sus compañeras/os de Instituto o del barrio, con los que puede compartir muchísimas actividades y lo que le puede reportar su integración social  (www.alcazardesanjuan.es/).

Recursos.

Bibliografía.
Martín, A. Gallego, D.J. y Alonso C. (2010). El Educador Social en Acción: de la Teoría a la Praxis. [The Social Educator in Action: From Theory to Praxis ]. Madrid. Centro de estudios Ramón Areces.
Senra, M. (2012).  La formación práctica en intervención socioeducativa. [Practical training in social-educational intervention]. Madrid. Sanz y Torres
Granados, P. y Mudarra, M.J. (2010). Diagnóstico en Educación Social. [Diagnosis in Social Education]. Madrid. Sanz y Torres.
-  Malik, Liévano M.; Senra Varela, M.; Marmolar, Alarcón, P. (2013).  Asesoramiento y consulta  en Educación social. [Advice and consultation on social Education]. Madrid.  UNED.
Guía de la materia de Prácticas Profesionales (2013-2014)

Webgrafía
Ministerio de Educación. http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/
Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. http://empleoyformacion.jccm.es/
-  Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. (www.alcazardesanjuan.es/)
Diputación Provincial de Ciudad Real. http://www.dipucr.es/
Fundación Municipal para la Promoción económica y el empleo de Alcázar de San Juan.  http://www.fmpee.es/
Asociación para la integración del menor Paideia. http://www.asociacionpaideia.org/






Embed code

Educación medioambiental

Educación medioambiental
tala indiscriminada de árboles por parte de algunos gobiernos y administraciones (el de mi pueblo por ejemplo). Tenemos que defender nuestros recursos medioambientales. Nuestra ciudad como espacio educativo.