PEC. 2. Caso 2. Eva y su absentismo.
El derecho a la educación es un
derecho fundamental, consustancial a las sociedades evolucionadas y democráticas.
Es un derecho básico reconocido como tal por los organismos internacionales y
por el conjunto de la legalidad vigente en materia de educación y de protección
social del menor en nuestro país.
Así la Constitución en su Art. 27.1 dice
que " todos tienen derecho a la educación". También
a nivel autonómico en Castilla La Mancha, la Orden de 09-03-2007, de las
Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, por la que se
establece los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y
seguimiento sobre el absentismo escolar, en el apartado b. del artículo primero
recoge que “se considera absentismo escolar la falta de asistencia regular y
continuada a clase del alumnado en edad de escolaridad obligatoria, sin motivo
que lo justifique”. Así mismo, recoge que “estas faltas de asistencia, que en
virtud de su duración caracterizan un absentismo escolar de alta, media o baja
intensidad, tienen, con frecuencia, un origen multicausal, aunque en algunas
ocasiones predominen los factores socio-familiares y en otras los factores
personales y escolares”.
El absentismo escolar es uno
de los problemas más graves que tiene nuestra sociedad (algunos estudios lo
cuantifican ya en el 20%) y antesala de trayectorias de desadaptación y exclusión
social. Desde algunos centros de día de atención a la infancia y adolescencia
como el que interviene en este caso , se trata de realizar una intervención
socioeducativa que consiga la transformación de esas situaciones absentistas y
que sea capaz de generar en los niños y adolescentes, recursos ,
fortalezas y posibilidades de afrontamiento de estos escenarios y
realidades.
1.
Introducción
Tomando como referencia
el diseño facilitado en el libro de la asignatura, “El Educador Social en Acción: de la Teoría a la Praxis” de las profesoras Ana Mª Martín Cuadrado, Catalina
Alonso García y el profesor Domingo J. Gallego Gil, para la presentación y resolución de
casos prácticos, establecemos el siguiente esquema:
·
Planteamiento del caso.
·
Propuesta de Solución.
·
Recursos.
2.
Planteamiento del caso.
El caso que nos ocupa, llega al Centro
de atención a la infancia y adolescencia, por una derivación de los servicios
sociales de base de la ciudad. Se trata de Eva, una chica de 15 años de edad.
En casa viven actualmente el padre, Antonio; la madre, Yolanda; un hermano, Sergio y puntualmente la novia de
este que se encuentra embarazada de 5 meses. La familia vive del trabajo del
padre en una empresa familiar obsoleta que pasa por un momento difícil y que
actualmente se están planteando abandonar. La madre está enferma de cáncer y
durante este último año este acontecimiento ha sido ocultado a la menor.
La primera vez que acudió al centro de
día fue por medio del programa de expulsados, a consecuencia de sus repetidas
faltas de asistencia para evitar que derivara en abandono escolar.
Ahora se encuentra cursando 3º de
diversificación, ya que detectaron el año pasado que tiene un nivel bajito con
respecto a su edad, también se ha
detectado que se aísla de los compañeros (ya que sus nuevas amigas no acuden al
mismo instituto) y que no está entregando los trabajos y ejercicios que demandan desde el centro
educativo. Para ello han requerido nuestra ayuda para la mejor solución del
caso, trabajar con la agenda las tareas
diarias y el problema de socialización.
2.1 Cuestiones.
Establecer área, ámbito y contexto
¿Qué tipo de intervención podríamos implementar?
¿Qué objetivos cabe plantearse en la intervención?
¿Qué actividades podríamos poner en marcha?
¿Con qué recursos contamos para la intervención?
¿Qué tipo de intervención podríamos implementar?
¿Qué objetivos cabe plantearse en la intervención?
¿Qué actividades podríamos poner en marcha?
¿Con qué recursos contamos para la intervención?
3.
Propuesta de Solución.
3.1 Establecer
área, ámbito y contexto.
Tomando como base
la Guía de la Materia de Prácticas Profesionales (2013-2014), facilitada por el
equipo docente de la asignatura, el caso
que nos ocupa estaría encuadrado en el área de
atención a menores, en el ámbito de la
intervención socioeducativa con menores en riesgo y en el contexto de un centro de día de atención a la
infancia y adolescencia.
3.2 Tipo de intervención.
Tras la llegada
al centro de Eva y su familia, se procedió al proceso de acogida por parte del centro, en éste,
denominamos Proceso de Acogida, al
conjunto de los pasos a través de los cuales el menor entra en contacto con el
centro de día y se incorpora al mismo.
El objetivo
global, es crear un ambiente acogedor en
el que Eva, se sienta tranquila y aceptada, con la libertad de mostrar quién
es. Todo ello permitirá el acompañamiento individualizado en su
proceso educativo y una adecuada vinculación de la menor al centro. Para ello,
seguiremos escrupulosamente los pasos
recogidos para el mismo: la entrevista, la valoración inicial y la integración
en el grupo.
Tras la
realización del proceso de acogida, pensamos que
podemos implementar un tipo de intervención educativa y de transformación
social, tal como establece la
clasificación que nos proporcionan las
profesoras Malik, Senra y Marmolar, en su libro Asesoramiento y consulta en
Educación social (2013. 18, 22, 23) quienes manifiestan:
Así el
educador o educadora social debe
promover, en todas sus acciones, la participación activa de las personas,
respetando sus capacidades, intereses, momentos y ritmos. Deben permitir que se
expresen con libertad, ser protagonistas de sus procesos. Se
trata, en definitiva, de satisfacer necesidades, expectativas de vida y
desarrollo humano, mediante relaciones de respeto, confianza, diálogo,
creatividad o aprendizaje. (Malik, Senra y Marmolar. 2013. 23).
Es desde este tipo de intervención educativa y de transformación social
a través de la cual argumentamos el deseable cambio y transformación de
Eva. Desde el respeto y comprensión de
sus intereses, capacidades, espacios, tiempos y ritmos; estimulando sus
potencialidades.
Al mismo
tiempo, pretendemos trabajar con la familia aspectos de parentalidad
positiva, desarrollo de competencias
parentales, etc.
Conviene en este punto, definir las competencias parentales y no hacerlo de
manera ambigua, ser explícitos con la siguiente cita:
Centrándonos en el tema de las competencias parentales, las definimos
aquel conjunto de capacidades que
permiten a los padres afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea vital de
ser padres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos
e hijas y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, y
aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de
influencia de la familia para desplegar dichas capacidades (Rodrigo, Máiquez,
Martín y Byrne, 2008).
Expresamos la importancia que
concedemos a las habilidades parentales
y que se fundamenta y justifica en la siguiente cita: << Las
competencias parentales son el resultado de un ajuste entre las condiciones
psicosociales en las que vive la familia, el escenario educativo que los padres
o cuidadores han construido para realizar su tarea vital y las características
del menor>> (White, 2005) citado en Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne,
(2008). Es por ello que nos apoyamos en fundamentos de este tipo, para
acreditar el valor del entorno familiar del menor.
3.3 Objetivos que cabe
plantearse en la intervención.
Respecto de Eva:
·
Mejora la calidad de vida de Eva y de su
familia.
·
Contribuir a su integración escolar y a una mejora del
rendimiento de Eva, prevenir el fracaso
y el posible abandono escolar
·
Mejorar sus
habilidades sociales y personales.
Respecto de su familia:
- Mejorar la calidad de vida de las familias
- Mejorar la convivencia intrafamiliar: dotar a los padres de herramientas para que la educación de sus hijos esté bajo el enfoque de la parentalidad positiva disminuyendo los conflictos intrafamiliares.
- Favorecer procesos de acompañamiento individualizado en orientación laboral y reestructuración positiva de la empresa, en el caso del padre y del hermano de Eva.
3.4 Actividades que podemos poner en marcha.
Las
actividades, son múltiples y variadas y dependen de las especificidades de este
caso en concreto, pero en este caso, podemos implementar actividades, como
venimos explicitando, en dos sentidos: con
la familia y con Eva.
Con Eva.
Actividades de desarrollo personal y
social: dinámicas
grupales para el aprendizaje de habilidades sociales, de resolución de
conflictos, competencia social, talleres
variados.
Actividades lúdico-creativas: juegos,
talleres, actividades artísticas, actividades deportivas que promuevan
actitudes y valores de cooperación y creatividad.
Actividades de marcada intencionalidad
formativa: apoyo escolar, aulas de estudio, actividades culturales,
etc.
Actividades de participación activa:
con su grupo de amigas/os en el centro, en actividades festivas del barrio,
organizar muestras y exposiciones de lo que hacen, como vía de conseguir la
integración en la cotidianidad de la comunidad.
Con la
familia.
Actividades de apoyo familiar: escuela de familias; charlas de
carácter educativo, tutorías, acompañamientos; orientación laboral para el padre,
transformación de la empresa, recursos para pequeños empresarios, asesoramiento
y actividades de afrontamiento positivo de la enfermedad de la madre.
3.5 Recursos con los que contamos para la intervención.
En la actualidad contamos con los recursos humanos y
materiales del centro. Un coordinador local del centro, una
trabajadora social y un educador y una
educadora sociales.
Respecto de los recursos materiales, además de los del
centro “Espacio Saturno” también se cuenta con los recursos propios del Ayuntamiento de Alcázar de San
Juan, quien facilita previa solicitud, visitas culturales a los recursos
turísticos y culturales de la ciudad y utilización de instalaciones deportivas
y/o de ocio y tiempo libre. Además servicios de orientación laboral para el
padre y el hermano en la FMPEE (Fundación
Municipal para la Promoción económica y el empleo de Alcázar de San Juan).
4.
Recursos.
Bibliografía.
- Martín,
A. Gallego, D.J. y Alonso C. (2010). El
Educador Social en Acción: de la Teoría a la Praxis. [The
Social Educator in Action: From Theory to Praxis]. Madrid. Centro de
estudios Ramón Areces.
- Malik,
Liévano M.; Senra Varela, M.; Marmolar, Alarcón, P. (2013). Asesoramiento
y consulta en Educación social. [Advice
and consultation on social Education]. Madrid.
UNED.
- Guía
de la materia de Prácticas Profesionales (2013-2014).
Webgrafía
- Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. (www.alcazardesanjuan.es/)
- Rodrigo, M. J.; Máiquez, M. L.; Martín, J. C. y
Byrne, S. (2008). Preservación Familiar: un enfoque positivo para la
intervención con familias. Madrid: Pirámide. [enlace]
- White, A. (2005).
Assessment of parenting capacity. Literature review. Centre for Parenting and
Research. Ashfield. Australia:
Department of Community Services. [ Links ]
- Fundación Municipal para la Promoción económica y el empleo de Alcázar
de San Juan. http://www.fmpee.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario